Proyecto CONDICIÓN EXTRANJERÍA

Este proyecto propone el primer estudio sistemático de la producción literaria de escritoras latinoamericanas residentes en Norteamérica y Europa, en el siglo XXI. Con la mirada puesta en este objetivo, se proyecta llevar a cabo una completa investigación interdisciplinar, basada en la filología, la sociocrítica y los estudios postcoloniales, sobre las temáticas y estrategias de representación generadas desde y en torno a la des/relocalización de sujetos femeninos o socializados como mujeres latinoamericanas en Europa y Norteamérica (EEUU, principalmente). A pesar de que el mercado editorial dicta el futuro del hispanismo en su globalización y es, precisamente, en la diaspórica des/relocalización de su escritura donde reside el valor en alza de su literatura, este campo de investigación no ha sido considerado en su complejidad dentro del ámbito europeo ni estadounidense, y está por realizarse desde la perspectiva de género. Utilizamos des/relocalización, términos provenientes del campo de la economía transnacional, para enfatizar la reificación de cuerpos e identidades en la cultura del capitalismo tardío y la intrincada relación entre los distintos ámbitos humanos y científicos en la postmodernidad.

 

Los conceptos de la condición de extranjería y del cuerpo/corpus migrante, desde la perspectiva de género, estructuran el análisis que diseña el presente proyecto, mediante tres dimensiones básicas: (a) Construcción del corpus:  para entender la emergencia y actividad literaria de las escritoras, se estudian, pormenorizadamente, las condiciones de producción, circulación y recepción de sus obras, aspectos clave que, a la par que manifiestan la emergencia del hispanismo en nuevos espacios migratorios, como el estadounidense o el europeo, muestran la tensión de esta literatura con el canon hegemónico de los distintos países en los que se produce, más aún cuando, como en EEUU, escriben en español como lengua de resistencia. (b) Identidad autorial y procesos de subjetivación: la pregunta sobre quién soy se articula distinta desde otro lugar, y las autoras reflexionan sobre el nuevo contexto que rescribe los contornos de su ser algo (argentina, chilena, mexicana, ecuatoriana...). Analizamos las estrategias de (autor)representación, tácticas lingüísticas y de procesos de subjetivación mostradas en su escritura en el volverse europeas o norteamericanas. (c) Fenómeno social/fenómeno cultural: nos planteamos describir, con rigurosidad y una argumentación contrastada, cómo se articulan los códigos políticos, económicos y sexuales en las obras y, a su vez, cómo se combina género y resistencia en las voces del desplazamiento, desde la perspectiva del feminismo interseccional.

 

Con ello, se pretende establecer un estudio pormenorizado y exhaustivo a través de los textos y el análisis de cada contexto particular, de las relaciones de poder sujetas a la migración femenina latinoamericana en la complejidad de sus manifestaciones: fetichización sexual, racialización política, y pérdida de subjetivación. Con ello, se pueden visibilizar las particularidades exclusivas de la migración femenina, experimentadas específicamente en sus cuerpos, y en el corpus literario, frente a las representaciones colectivas del exotismo y la subalternidad latinoamericana en Norteamérica y en Europa.

Condición de extranjería.

Escritoras latinoamericanas, S. XXI, entre América y Europa

(PID2020-112913GB-I00)

 

Duración: 1 de septiembre de 2021-31 de agosto de 2024

Investigadora principal I:

  • Josebe Martínez (U. País Vasco) 

Investigadora principal II:

  • Dunia Gras (UB) 

 

 

Josebe Martínez (U. País Vasco) 

Dunia Gras (UB) 

Colaboraciones I+D 2021-2023

-Colaboración con la productora Irrintzi Films y ESAIN la Asociación Ayuda Migrantes en la producción del documental “Y nada más cuenta” 120’ sobre las vidas de migradas latinoamericanas al Estado español.

-Colaboración Asamblea Mujeres de Bilbao. Emakumeen Asamblada.

-Colaboración Bilbo Feminista Saretzen. Red de grupos feministas (también mujeres migradas: Trabajadoras no domesticadas. Casa Ecuador. Nicaraguas).

-Colaboración Asamblea de Mujeres de Estella-Navarra y concejalía de Migraciones, Ayuntamiento de Estella.

-Colaboración con el consulado de Perú en Bilbao.

-Colaboración con el consulado de Perú en Barcelona.

-Colaboración con el consulado de Argentina en Barcelona.

-Colaboración con Casa América Catalunya.

-Colaboración con el Centre de Cultura Contemporània de Catalunya (CCCB).

-Colaboración con Casa Adret (centro de cultura judía).

-Colaboración con las librerías Altaïr, Lata Peinada, La Insòlita, NoLlegiu, Laie.

-Colaboración con las editoriales Random House, Anagrama, Candaya, Comba, Ediciones SinFín, Páginas de Espuma.

-Colaboración con la biblioteca Gabriel García Márquez.

-Colaboración con los Festivales BCNegra, Mozaika-Séfer, Lata Peinada y KM Amèrica.

-Colaboración con el máster en Estudios Latinoamericanos (UB).

-Colaboración con el máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana (UB).

-Colaboración con el máster en Literatura y Escritura Creativa (UASB, Quito).

-Colaboración con la U.-zu-Köln (KSS).

-Colaboración con el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI).

-Colaboración Red Universidades Iberoamericanas de estudios de doctorado UPV- EHU.

-Colaboración Casa de México, Madrid.

- Colaboración instituto IISUE. Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Colaboraciones con otros grupos de investigación 2021-2023

Grupo Consolidado del Gobierno Vasco, “Identidades colectivas y movimientos sociales”. Grupo de investigación, multidisciplinar, tipo A, financiado por el Gobierno Vasco, al que pertenecen la Dra. Josebe Martínez y el Dr. Endika Basañez.

-Grupo Consolidado de la Generalitat de Catalunya “Grup d’Estudis Internacionals” (2017SGR00951), al que pertenecía la Dra. Dunia Gras, hasta el 31 de diciembre de 2022.

-Grupo Consolidado de la Generalitat de Catalunya “Grup d’Estudis Literaris Transnacionals-GELT” (2021SGR00850), dirigido por la Dra. Dunia Gras (UB), y al que también pertenecen algunos miembros de grupo de investigación y trabajo (Dra. Cristina Rivera Garza. Dr. Edgardo Dobry, Alexandra Dinu y Gerson Lima).

-Red Temática de Excelencia Red de Estudios y Datos sobre la Edición Iberoamericana y Transnacional (RED-EDIT) (RED2018-102343-T), financiada por la Dirección General de Investigación (Subdirección de Proyectos de Investigación) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y dirigido por la Dra. Pura Fernández (CSIC).

Colaboraciones e Internacionalización 2021-2023

-Colaboración con el Proyecto europeo ERC Starting Grant project “Digital Memories”, en el que se examina el impacto de los medios digitales en la memoria histórica a partir de un equipo de investigación interdisciplinar. Equipo que investiga la dimension transnacional, transatlántica de la memoria, no solo en los repertorios que circulan en las distintas regiones y continentes, sino, también, en cómo circulan y emigran las teorías y debates sobre memoria colectiva entre Europa y Latin América. IP Silvana Mandolessi. Universidad de Lovaina.

-Colaboración con el proyecto de investigación de Ia Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “Pedagogías masculinas. Educación superior, género y nación a la luz de los campos universitario e intelectual en México (s. XIX-XX)” (PAPIIT: IA400618). IP. Mauricio Zabalgoitia, IISSUE, UNAM.

-Coorganización de dos cursos de verano de la Köln Sommerschule (U.-zu-Köln), con financiación de esta institución de 6000€ en cada edición, junto a Victoria Torres (U.-zu-Köln).

-Podcast ‘Hablemos escritoras’ de Adriana Pacheco (https://www.hablemosescritoras.com/).

-Solicitud de HORIZON-MSCA-2022-DN-01, en la presente convocatoria, dentro de la propuesta titulada “Understanding Latin America Challenges in the XXIst Century” (LAC-EU), a la espera de resultado.

-Coloquio internacional ‘Cristina Rivera Garza: crear es compartir’, en el IAI-Berlín (fecha todavía a concretar, entre diciembre de 2023 y marzo de 2024).